Welcome to our website. Neque porro quisquam est qui dolorem ipsum dolor.

Lorem ipsum eu usu assum liberavisse, ut munere praesent complectitur mea. Sit an option maiorum principes. Ne per probo magna idque, est veniam exerci appareat no. Sit at amet propriae intellegebat, natum iusto forensibus duo ut. Pro hinc aperiri fabulas ut, probo tractatos euripidis an vis, ignota oblique.

Ad ius munere soluta deterruisset, quot veri id vim, te vel bonorum ornatus persequeris. Maecenas ornare tortor. Donec sed tellus eget sapien fringilla nonummy. Mauris a ante. Suspendisse quam sem, consequat at, commodo vitae, feugiat in, nunc. Morbi imperdiet augue quis tellus.

Slideshow

bject width="500" height="255">

jueves, 30 de septiembre de 2010

¿Cómo se percibe el mercadólogo mexicano?

Por mucho tiempo estuve en un equipo de mercadotecnia donde la falla principal es que el departamento de marketing debía "jalar" a la organización ó por lo menos eso intentaba hacer, donde marketing generaba planes y estrategias sin considerar al resto de la organización como la capacidad de operación o la capacidad del equipo de ventas para cumplir con esas estrategias, y esto a su vez llevando siempre al clásico "MKT vs VTAS", estas fallas sin duda son las más comunes dentro del equipo, como seguramente ya han escuchado ya sea en su trabajo o en el trabajo de algún amigo o conocido, decir y quejarse amargamente del departamento de Mercadotecnia como un departamento con personas improvisadas e individualistas.

El problema más profundo para los mercadólogos en México se debe a que en nuestro país la mercadotecnia no tiene el respeto de todas las áreas ni de todas las organizaciones, es decir no nos ven como indispensables dentro de la organización al ser la mayoría de las empresas Pymes no tienen el interés o la infraestructura necesaria para hacer una evaluación de sus ventas y como estas mejorarían con la mercadotecnia simplemente existe desinformación y falta de credibilidad, que se arrastra desde el aula en la universidad donde las demás licenciaturas o ingenierías nos miran como los "consentidos que no trabajan" sin embargo esta actitud la debemos cambiar nosotros los mercadólogos, con trabajo y eficiencia no "jalar" a la organización si no caminar junto a la organización sin individualismos que nos cieguen para reflejar el verdadero rol que debemos asumir, con responsabilidades y actividades definidas y determinadas por departamento.

Un mercadólogo siempre deberá mostrar su CONFIANZA en la estrategia que implementa, defendiendo su postura teniendo voz y voto. Los mercadólogos de México tienen características únicas y particulares para convertirse en un verdadero motor de crecimiento para las empresas e industria mexicana, las soluciones requieren más de alinear voluntades e inspirar, que de grandes inversiones de dinero, no buscando autoridad ni poder en ningún tipo de empresa si no buscando inspirar y facilitar racional, y emocionalmente a todos.

Atentamente.VIEV
MKT + TECH

Datos obtenidos por: bigfoot


martes, 28 de septiembre de 2010

¿Qué es el VAN y la TIR?

En un proyecto empresarial es muy importante analizar la posible rentabilidad del proyecto y sobretodo si es viable o no. Cuando se forma una empresa hay que invertir un capital y se espera obtener una rentabilidad a lo largo de los años. Esta rentabilidad debe ser mayor al menos que una inversión con poco riesgo (letras del Estado, o depósitos en entidades financieras solventes). De lo contrario es más sencillo invertir el dinero en dichos productos con bajo riesgo en lugar de dedicar tiempo y esfuerzo a la creación empresarial.
Dos parámetros muy usados a la hora de calcular la viabilidad de un proyecto son el VAN (Valor Actual Neto) y el TIR (Tasa Interna de Retorno). Ambos conceptos se basan en lo mismo, y es la estimación de los flujos de caja que tenga la empresa (simplificando, ingresos menos gastos netos).

Si tenemos un proyecto que requiere una inversión X y nos generará flujos de caja positivos Y a lo largo de Z años, habrá un punto en el que recuperemos la inversión X. Pero claro, si en lugar de invertir el dinero X en un proyecto empresarial lo hubiéramos invertido en un producto financiero, también tendríamos un retorno de dicha inversión. Por lo tanto a los flujos de caja hay que recortarles una tasa de interés que podríamos haber obtenido, es decir, actualizar los ingresos futuros a la fecha actual. Si a este valor le descontamos la inversión inicial, tenemos el Valor Actual Neto del proyecto.

Si por ejemplo hacemos una estimación de los ingresos de nuestra empresa durante cinco años, para que el proyecto sea rentable el VAN tendrá que ser superior a cero, lo que significará que recuperaremos la inversión inicial y tendremos más capital que si lo hubiéramos puesto a renta fija.

Otra forma de calcular lo mismo es mirar la Tasa Interna de Retorno, que sería el tipo de interés en el que el VAN se hace cero. Si el TIR es alto, estamos ante un proyecto empresarial rentable, que supone un retorno de la inversión equiparable a unos tipos de interés altos que posiblemente no se encuentren en el mercado. Sin embargo, si el TIR es bajo, posiblemente podríamos encontrar otro destino para nuestro dinero.
Por supuesto que en la evaluación de un proyecto empresarial hay muchas otras cosas que evaluar, como por ejemplo el tiempo que tardas en recuperar la inversión, el riesgo que tiene el proyecto, análisis costo-beneficios… y tienen algunos problemas como son la verosimilitud de las predicciones de flujo de caja. Pero el VAN y el TIR no dejan de ser un interesante punto de partida.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Practicantes de Mercadotecnia.

Esta es una encuesta que permite medir el perfil del estudiante y que tanto las empresas como las universidades permitan colocar a las personas adecuadas en la empresas adecuadas.

Si tu estas estudiando o acabas de terminar tu carrera en mercadotecnia, no tienes experiencia y te interesa realizar tus prácticas profesionales, este bien pudiera ser el primer paso para que te incorpores a una vida laboral altamente productiva.

Accede al link a continuación y contesta la encuesta, que permitira a la universidad y empresas asociadas conocer tu perfil.

lunes, 20 de septiembre de 2010

¿Cuáles son las principales actividades e inversiones en una empresa jaliscience?

En VIEV somos una empresa de mercadotecnia emprendedora y creativa en la que día a día buscamos innovar e incorporar nuevos servicios, por tal motivo  queremos conocer cuáles son las principales actividades e inversiones de una empresa jalisciense en los diferentes sectores económicos. 

Agradeceremos tu participación en esta encuesta por medio de la siguiente liga que viene al final de este documento. Son 10 preguntas sencillas sobre el modo de actividad económica y planes de trabajo bajo las que opera tu empresa.


Si tienes alguna sugerencia o comentario envíanoslo estamos interesados en conocer tu percepción sobre nuestra forma de comunicación y el contenido de nuestro cuestionario al correo electrónico vievmktech@hotmail.com


<a href="http://www.surveymonkey.com/s/L2JQKWZ">Click here to take survey</a>

Twitter Delicious Facebook Digg Stumbleupon Favorites More